miércoles, 8 de junio de 2011

Reflexiones y comentarios sobre LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN LA ESCUELA 2.0 Roberto Aparici Antonio Campuzano Joan Ferrés Agustín G. Matilla

La utilización de lenguajes múltiples en la escuela, es la educación mediática en la escuela y su incorporación en la currícula educativa.

LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN LA ESCUELA 2.0
Roberto Aparici
Antonio Campuzano
Joan Ferrés
Agustín G. Matilla

La Educación 2.0

El alumnado deberá convertirse en estudiante a lo largo de toda su vida, ya que la sociedad se ha convertido en un entorno rico en información, “colaborando con otros individuos para realizar tareas complejas y utilizando de modo efectivo los diferentes sistemas de representación y comunicación del conocimiento”. Pág. 3
Se plantea la necesidad de “modificar las prácticas educativas relacionadas con la gestión, la administración, la formación, la construcción de conocimiento y la relación entre docente y alumno.”

Elementos claves en la educación 2.0

Para la educación 2.0 se requiere integrar una “metodología 2.0, la que requiere la readaptación de los roles del profesor y del alumno, el modelo comunicativo, la teoría de aprendizaje, la introducción de Internet en la escuela, los recursos didácticos y herramientas web 2.0 y su uso para mejorar…la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo”. Pág. 3

Roles 2.0 en la relación profesor-alumno

Las relaciones dejan de ser unidireccionales y jerárquicas para pasar a ser bidireccionales y horizontales. Esto supone un profesor mediador dentro del proceso educativo, en el que influyen agentes como la familia, los medios de comunicación, la sociedad, y las múltiples pantallas. El profesorado debe optar por la capacitación permanente aceptada conscientemente, entre ellas, aprendizaje colaborativo, convergencia de medios y lenguaje multimedia, interactividad, etc.

Modelo comunicativo 2.0
Se plantea la necesidad de poner en marcha “modelos comunicativos en los que alumnos y profesores participen activamente en el acto comunicativo, donde exista un continuo intercambio de papeles emisor-receptor.”

Coincidimos con el trabajo de análisis en que los modelos y prácticas  que se pongan en marcha deben producir conocimiento a “partir de la colaboración y construcción social individual y colectiva en un modelo de comunicación dialógica.” Pág. 4

Antoine Vallet, en la década del 50 ya anticipaba en el concepto de “Lenguaje Total”, y así también  Cloutiet, en los 70, cuando hablaba de emirecs. Recientemente, se habla de “prosumer”, que reactualizan las ideas de Cloutier, cuyo concepto es “acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés de producer y consumer o de las palabras professional y consumer. Se crea un abanico de información en todos los sentidos, y estas competencias específicas deben desarrollarse a partir del principio de la interactividad. Concepción dinámica del aprendizaje, autoría y coautoría.
Redes sociales

A partir del 2003 se destaca el principio de participación activa como una de las caracterísiticas principales de la red: “Los datos que los usuarios han ido depositando en la red se convierten en una memoria e inteligencia colectiva”.
“Los nativos digitales viven inmersos en la cultura Internet, caracterizada por la virtualidad...Las formas de pensamiento son no lineales ya que implican negociaciones, caminos abiertos a distintos estilos cognitivos y emociales”.
Interactividad y participación

Freinet, Montessori, Makarnko, de los Ríos, Freire y Steinhouse son algunos de los que han puntualizado la importancia de la interacción entre profesor y alumno.
Se alude al concepto de interactividad: Se relaciona con la interacción identificándose con la “participación”  y con el fomento de esta en la participación impulsora de la propia autonomía del alumno.

La Web 2.0 “permite que cualquier usuario, sin conocimientos de informática, pueda gestar su propios contenidos”. Pág. 5

Interactividad es un elemento distintivo relacionado con la producción colectiva del conocimiento, es decir, con el aprendizaje colaborativo y con las teorías relacionadas con las coautorías (wikis).

Narrativa digital y convergencia de medios.

Narrativa digital: literatura y cine.
La red complementa elementos Audio-escrito-visuales, tal como lo definió Cloutier hace más de 30 años, sin embargo el ciberespacio aún no tiene una narrativa específica.

Esta narrativa se caracteriza por: no linealidad, estructura abierta, libertad para el usuario para la creatividad que lo lleve a convertirse en productor de contenido.


“Cultura de simulación” es donde los jóvenes pueden crear mundos virtuales, integrarse en ellos e interactuar. “Los espectadores son también sujetos capaces de modificar la propia línea narrativa del relato o la creación de personajes concretos.” Pág. 6

El aprendizaje es diferente, es a partir de la discontinuidad, aceptando que las cosas van cambiando…estos principios se basan en la teoría del caos, no tienden al desorden, sino a una organización diferente a las cartesianas.

Características del “Lenguaje visual y sonoro, que permite la comprensión rápida de los mensajes de las imágenes y el contexto en que se encuentran inmersas, la posibilidad de navegar en diferentes pantallas al mismo tiempo y elegir lo más interesante en un momento dado”. Pág. 7

Algunas reflexiones: nuestro debate surge de la idea que esto también puede producir la hiper fragmentación del conocimiento y de la aproximación al conocimiento, puede, asimismo, favorecer a la distracción, la falta de concentración y la ausencia de conectores racionales, favoreciendo la desinformación y el control.

Otra perspectiva, está en ver el desafío que implica el aprender a desarrollar estrategias para lograr construir el aprendizaje propio. Ejemplo, el niño aprende la estrategia del juego, para luego emprender el desafío que implique una estrategia nueva y más compleja que la anterior, es decir, permite la generalización del aprendizaje para alcanzar estructuras más complejas de pensamiento.



Lo principal es tener en cuenta el cómo se manejan estas múltiples herramientas, en la finalidad que se le otorga y que deberían ser un medio para construir y no mecanismos distractores o destructivos.

La incertidumbre

“La interactividad y la interconectividad favorecidas por las tecnologías digitales  y la cultura de la simulación, también están contribuyendo a la creación de otra lógica que caracteriza a un pensamiento hipertextual que puede conducir a la aparición de nuevas habilidades cognitivas, tales como la velocidad de procesamiento de la información de imágenes…con la participación activa en el proceso de la interacción varias ventanas al mismo tiempo. Lo importante es la capacidad de realizar múltiples tareas hacer cosas diferentes al mismo tiempo.”

Esto también puede tener una connotación negativa, al fomentar generaciones de jóvenes que no aprendieron ni saben pensar, ausencia de pensamiento crítico en el hipertexto.

Una de nuestras reflexiones es, precisamente, que Internet otorga información y no conocimiento. El conocimiento lo construye el usuario con sus pares en la red, comunidades virtuales, y la sociedad del mañana será de quienes sean capaces de manejar y utilizar estas herramientas y grandes cantidades de información incorporadas como conocimiento.

También, estamos de acuerdo que “no se trata de crear puentes que permitan pensar críticamente para poder trascender a puras lógicas mercantilistas que sólo persiguen la venta de una tecnología que da prioridad a elementos de análisis como “jugabilidad”, interface, escenarios y gráficos y que minimiza los aspectos vinculados con contenidos, narrativas, aspectos éticos o potencialidades pedagógicas.” Pág. 7
Requiere prácticas pedagógicas distintas.

Tarea de aprendizaje 2.0

El Constructivismo ya planteaba que el alumnado es constructor activo de sus conocimientos y estructuras cognitivas, y el aprendizaje es el resultado de ese proceso de construcción conjunta.
Conectivismo: concepto desarrollado por George Siemens, que intenta explicar el nuevo contexto de aprendizaje caracterizado por las tecnologías digitales de la información y de la comunicación. Esta teoría explica el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Estamos de acuerdo con los postulados de la teoría conectivista que se basa en la teoría de la complejidad y en los principios de la teoría del caos. Esta sociedad posmoderna se caracteriza por la fragmentación de la información, y el colectivismo ofrece respuestas pedagógicas a las formas en que aprendemos y nos relacionamos con este conocimiento fragmentado o malversado
Se lee en wikipedia: “El conocimiento personal se hace en una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez se retroalimenta en la misma red, que finalmente termina proveyendo de nuevo aprendizaje al individuo”.

Aprendizaje colaborativo.

Trabajar en grupo aporta a los individuos más conocimientos de los que se lograrían de manera individual y con esto se pretende mostrar que los resultados del aprendizaje colaborativos son superiores a la suma de los aprendizajes individuales de cada uno de los miembros que conforman el grupo.

Nuestra reflexión es que estos conocimientos también podrían ser una suma de desinformación, para lo cual insistimos en la necesidad de una guía pedagógica.

Cada uno de los miembros debe desempeñar un rol activo adoptando una actitud responsable ante el autoaprendizaje y co-aprendizaje, para desarrollar ciertas habilidades de colaboración: “toma de decisiones por consenso, aportaciones, esfuerzo, etc”. Lo que posibilitaría “la interdependencia positiva” del aprendizaje que permite al grupo alcanzar su objetivo común. Aquí se plantea que en este aprendizaje cada uno de los participantes es coautor en la producción de conocimientos.

Nuevos medios

Nuevos medios han disminuido el costo y hacen la información más accesible. Estos nuevos medios son elementos claves en esta Cultura de la participación.

Herramientas 2.0
“Existen diferentes herramientas o aplicaciones que apoyan el desarrollo de la Educación 2.0 basada en la comunicación bidireccional y horizontal y un aprendizaje constructivista y colaborativo”. Pág. 9

Adaptación de estas herramientas a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo para generar una enseñanza flexible y personalizada.
Competencia multimedia necesaria para manejar estas herramientas.

Dificultades de implementación de la educación 2.0

 Brecha digital que caracteriza a las instituciones educativas y al personal docente (los docentes somos inmigrantes digitales):
  • Condiciones organizativas y arquitectónicas de los centros educativos
  • Acceso rápido y viable económicamente de las tecnologías digitales a los centros públicos
  • Formación del profesorado y producción de materiales educativos
  • Reflexión sobre la integración curricular de los recursos tecnológicos y la admisión de los escenarios virtuales como situaciones viables para el proceso de enseñanza y aprendizaje
  • Una visión crítica de la sociedad de la información
  • Creación de comunidades colaborativas y hábitos de interaccionar en la red para la creación de una inteligencia colectiva
  • Tecnofilia y tecnofobia
1.3 por dónde empezar

Formación de competencias comunicativas multimedia acorde a las exigencias del contexto posmoderno en el que nos encontramos.

¿Qué es la educación mediática?

A nivel general, la educación mediática debería servir para promover la creatividad del individuo y su comunicación con otras personas, comunicación basada en intercambios comunicativos igualitarios, en los que la recepción se hace tan importante como la propia emisión de mensajes”. Pág 11
A nivel específico, “formar en el análisis del contenido de la información, de los aspectos formales, técnicos y expresivos…y del pensamiento crítico, a través del análisis y reflexión”

En síntesis, la educación mediática comprende las competencias que puede adquirir una persona para:
  • Utilizar múltiples lenguajes para crear y leer de forma crítica
  • Interactuar con otras personas
  • Participar en las comunicaciones a través de distintos medios
  • Conectarse en cualquier momento con diferentes grupos y comunidades
El individuo podría ser capaz de entender su entorno más próximo como forma de acceso a los sucesivos contextos, local, regional, nacional, continental y mundial”. Pág. 12
Reflexión: coincidimos con el autor en que la educación mediática debería servir a los ciudadanos para influir en las industrias de comunicación "…en lugar de anteponer el lucro a las necesidades reales de la sociedad.” Como se analiza en trabajos anteriores, la sociedad se encuentra movilizada desde el punto de vista económico y social por las redes, y lo que debemos considerar desde una óptica crítica y realista es quién controla las redes. Aunque también queda por analizar cómo se utilizan en beneficio de esta transformación para llegar al pensamiento crítico y reflexivo de la cultura.

Antecedentes.

Antoine Vallet, 1952, acuña el concepto de Langage Total, que puntualiza la necesidad de alfabetizar en todos los lenguajes, más allá de la lecto-escritura.  Jean Cloutier, 1972, se refiere a la L´Ere EMELEC, la nueva Era.
Desde 1920 el pedagogo francés Celestin Freinet había trabajado con niñas y niños la imprenta escolar, incentivando la comunicación participativa.
Paulo Freire, trabajó la alfabetización como forma de trascender la mera enseñanza de la lecto-escritura, forma de toma de conciencia, capaz de educar en el pensamiento crítico. Y otros americanos desde el norte al sur del continente han desarrollado experiencias al respecto.
La UNESCO publica en 1980 el informe Mac Bride (Un solo mundo, voces múltiples), que es un gran “alegato sobre el desnivel comunicativo existente en el mundo entre los países ricos y pobres. Es el primer alegato de la maquinaria industrial cultural del norte, a través de oligopolios, especialmente de Estados Unidos."
En 1984, la UNESCO publica Educación en materia de comunicación, experiencias que tratan de analiazar las experiencias realizadas en materias de comunicación. Los medios audiovisuales se analizan como industrias culturales.
La última década del siglo XX y la primera del XXI suponen una orientación de la enseñanza centrada en el manejo de las tecnologías. Sin embargo, en los últimos años se han visto profundas paradojas, ya que se ha producido una regresión en el concepto de lo que debería ser la educación mediática, especialmente en centros educativos no universitarios. Nos enfrentamos con la necesidad de revisar los viejos paradigmas teóricos.


La importancia de la educación mediática
La vida media del conocimiento, aprender desde una permanente de actualización, acceder a nuevas fuentes de información, el artículo agrega "…que la configuración de los cerebros de los actuales niños y jóvenes, condiciona una forma de acceso distinta a la información y al conocimiento que la caracteriza a los adultos”.
Reflexión: Consideramos contradictorio pensar en este avance del conocimiento si la educación, al menos en los países latinoamericanos, evidencia problemas en la adquisición de conocimientos básicos como la lecto-escritura y del desarrollo del pensamiento crítico y autocrítico.
Se requiere de un sujeto aprendiz capaz de anticiparse a los cambios que se avecinan, considerando su propia responsabilidad y su protagonismo dentro de una sociedad mucho más consciente y más herramientas a disposición del saber y del conocimiento.

Carencias de la educación mediática

Los profesionales de la educación mediática justifican esta contradicción aduciendo que lo que hace falta es compensar, mediante la razón y la conciencia, los excesos de la emoción y del inconsciente. Pero, los hallazgos de la neurociencia durante las dos últimas décadas parecen avalar los planteamientos de los comunicadores mediático y poner en entredicho los de los educadores mediáticos:
1. “La conciencia es sólo la punta del iceberg mental”, JLedoux
2. “El sentimiento es un componente integral de la maquinaria de la razón. Demesio
3. Todas las decisiones son emocionales
4. Las emociones tienen una dimensión cognitiva
5. La emoción es un dominio de acción. Maturana y Block. Quien puede inducir a otra persona a sentir una emoción tiene el poder de condicionar su comportamiento. 
6. Un estímulo solo puede convertirse en emocionalmente competente si se lo relaciona con otro que lo sea.
7. Cuando existe una disonancia entre el cerebro racional y el emocional, un mensaje puede producir en una persona un efecto opuesto a la opinión que le suscita.
8. La conciencia sola podrá entenderse estudiando los procesos del inconciente que la hacen posible. Joseph Ledoux.
“Es imprescindible que se asuma, además, como interlocutores de pantallas, la capacidad de gestionar las propias emociones, en interacción con el inconsciente y con el cerebro racional”. Pág. 16

Reflexión: Podemos decir que el comunicador mediático posee una gran capacidad de influir sobre el usuario, porque es capaz de actuar a nivel de la emoción, del inconsciente, y por ende, del accionar del usuario.

La Educación mediática en el sistema educativo
El marco legal Español y Europeo en general define las competencias clave como “una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”.
Una de ellas incluye el tratamiento de la información y competencia digital dando cuenta de la necesidad de enseñar a utilizar las tecnologías como medio para obtener y construir conocimiento.

Tratamiento de la información y competencia digital

“La competencia digital, según la definición de la Unión Europea, exige una buena comprensión y amplios conocimientos sobre la naturaleza, la función y las oportunidades de las TSI en situaciones cotidianas, de la vida privada, social y profesional…”

Describe los conocimientos, capacidades y actitudes esenciales relacionados con esta competencia.
Conocimientos aluden al saber conocer y saber aprender, Capacidades aluden al saber hacer, y las actitudes aluden al saber ser que involucra el actuar en equipo, estos son los cuatro pilares de la educación que fueron definidos por la UNESCO en el libro “La Educación encierra un tesoro” de Jaques Delors y todo en su conjunto, permitirán el juicio crítico, de ser, de hacer y, principalmente, de formarse un conocimiento crítico.

España pone énfasis en el aprendizaje y el conocimiento, mientras que la Unión Europea solo pone énfasis en el uso de las TSI para “el trabajo, el ocio y la comunicación”.
Otro aspecto importante es que España pone énfasis en el dominio de diferentes lenguajes y soportes y su aplicación para la construcción de conocimiento (comprensión, interpretación crítica, comunicación y expresión).

En síntesis, “Disponer de información no produce de forma automática conocimiento…exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias  y deducciones de distinto nivel de complejidad…significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen …también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación”.
La competencia europea se ciñe a la alfabetización TIC (computer Literacy/ICT literacy) y la española incorpora la alfabetización mediática

Competencia en comunicación lingüística
El Consejo Europeo habla de la competencia en lengua materna y comunicación en lenguas extranjeras. Y España, la define en forma más amplia, considerando la competencia comunicativa como aquella que “favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje”. Pág. 21

Competencias para aprender a aprender

En el documento europeo recibe el nombre de “aprender a aprender”. …que implica una  formación contínua a lo largo de toda la vida y la necesidad imperiosa, para conseguirlo, de aprender a aprender.

En los decretos de Enseñanza mínimas se lee esta competencia: “Aprender a aprender supone disponer de habilidades par iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades”. También destacan que para lograrlo se requieren de una serie de estrategias y técnicas por las cuales el sujeto pueda construir su propio conocimiento, ya sea individualmente o en colaboración con otros para aplicarla en nuevos contextos.

Competencia social y ciudadana.

Esta competencia implica ser capaz de vivir en una sociedad diversa, comprenderla y saber seleccionar aquellos elementos calóricos que permitan al sujeto actuar de un modo activo y competente y proactivo en esta sociedad.
“…Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios y  valores universales como los que encierra la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Y el texto agrega, “Crear nuestro propio sistema de valores y comportarse en coherencia con ellos es la base para desarrollar otra competencia básica fundamental para nuestro desarrollo personal y social: “Autonomía e iniciativa personal”.

En el currículum
Según el proyecto institucional se da la posibilidad de ampliarlas y actualizarlas en sus proyectos curriculares.

En el texto se va describiendo la inclusión de la educación mediática en los distintos niveles educativos, desde la Educación  infantil hasta la secundaria, incluyendo a diversos subsectores. Se visualiza que todos los objetivos apuntan a la construcción del propio aprendizaje, utilizando como medio los distintos lenguajes que ofrece la tecnología, de manera que el estudiante sea capaz de valorar críticamente la información que indaga.

COMO DEBE HACERSE LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA

        DAFO de la Educación mediática.

Debilidades
Carencias en la formación del profesorado
El declive de las redes públicas de formación del profesorado
Libros de textos obsoletos
Falta de desarrollos currículares
La organización escolar
La falta de compromiso social

        Amenazas

La amenaza consiste en no comprender a la tecnología y la multimedia como un medio sino como un fin.
La desidia tradicional
Hegemonía tecnológica
El mercado

        Fortalezas

El consenso de promover una formación integral en materia de comunicación.
La necesidad de una educación mediática
La utilidad de estas tecnologías
La formación on-line

        Oportunidades

La escuela  2.0
El desarrollo de las tecnologías

La integración curricular

Los medios como contenidos de la enseñanza y los medios para la comunicación, ambos enfoques, en el marco de un modelo de aprendizaje constructivista,  fundamental en la educación 2.0 ponen el acento en el aprendizaje más que en la enseñanza y apoyan al alumno en la construcción de su propio conocimiento. Además, se menciona la teoría de conectividad a “la hora de integrar y desarrollar otro modelo de enseñanza”. Pág. 48
La educación medática debe tener en cuenta siempre las seis dimensiones: Lenguaje, Tecnología, Procesos de Producción, Ideología y valores, Interacción y Estética.

La  formación del profesorado

El hecho que la formación inicial del profesorado no sea muy adecuada no puede considerarse una barrera insalvable, ya que la formación continua es una necesidad prioritaria. Unión Europea.
Las universidades tienen la responsabilidad de entregar capacitación didáctica en sus masters, la formación continua es indispensable, se deben considerar las seis dimensiones mencionadas y los aspectos sicodidácticos de la enseñanza.

Es importante que el profesorado llegue a una visión más global del papel de las TIC en tres grandes áreas de la educación:
Como materia de enseñanza
Como recurso para la enseñanza
Como factores que influyen de forma substancial en el aprendizaje.

Necesidad de producir y difundir materiales curriculares.

Se hace necesario sistematizar y difundir materiales curriculares y buenas prácticas a través de la investigación sobre la propia práctica docente que incluye la educación mediática.

Deben potenciarse jornadas de experiencia reflexivas acerca de las buenas prácticas, fomentando la colaboración e intercambio de experiencias y líneas de trabajo entre los profesores.

Necesidad de sensibilizar a la sociedad,
Se debería estimular el análisis del contenido de la comunicación audiovisual.

Conclusiones

  1. La escuela 2.0 es uno de los ejes fundamentales para reforzar una sociedad democrática y libre, basada en el desarrollo de un pensamiento crítico que permita el empoderamiento de los ciudadanos, para promover la formación a lo largo de toda la vida
  2. debe asumir las metodologías que potencien la autonomía del que aprende, un modelo comunicativo, la colaboración en la construcción del propio conocimiento, y rol del profesor como mediador. Capaz de utilizar la web 2.0 como un instrumento idóneo para facilitar la construcción del aprendizaje
  3. formar interlocutores críticos y consumidores exigentes de información y entretenimiento. También ha de hacer conscientes a los individuos de la necesidad de conocer lenguajes expresivos
  4. aprender a lo largo de toda la vida, implica un ciudadano protagónico que puede ser autor.
  5. las bases de las transformaciones estarán dadas por las leyes educativas y el currículo de enseñanza.
  6. la forma de pensar de los niños y jóvenes es muy distinta a la de los adultos que se educaron en otro contexto. Fomentar la investigación de las distintas formas de acceso a la información y al conocimiento y desarrollar una educación mediática que aproveche al máximo las potencialidades de la web 2.0 incorporando la gestión de la emoción, la integración entre emoción y reflexión, y entre conciencia e enconciente
  7. Formación del profesorado resulta imprescindible al igual que la formación inicial y permanente.
  8. promover la producción y difusión de recursos curriculares generalizando las buenas prácticas.
  9. la interacción, y la colaboración entre familias, los profesionales de la información y la comunicación y otros actores sociales
  10. la importancia de establecer acuerdos colaborativos entre distintas instituciones educativas y otras entidades públicas y privadas y la producción de programas relacionados con la educación mediática.


No hay comentarios:

Publicar un comentario