domingo, 12 de junio de 2011

Primer comentario general

El hecho de que esta asignatura nos incentive a escribir un diario de aprendizaje nos ha mantenido en contacto permanente para comentar y/o añadir opiniones personales y de otros autores a los distintos artículos que hemos estado leyendo.
Por este motivo hemos decidido crear este blog donde volcaremos los comentarios ya realizados y los links a los que hemos estado accediendo en este periodo.

Los primeros comentarios que podríamos hacer es lo interesante que se vuelve la temática para quien es un simple usuario con poca experiencia en las tecnologías de la información. Este proceso nos parece interesante porque ha transformado a la educación en su totalidad, en la escuela, universidad y a la sociedad en general.

La creación y gestión del comportamiento en la enseñanza superior: la autonomía, autorregulación y cooperación en el aprendizaje

 La creación y gestión del comportamiento en la enseñanza superior: la autonomía, autorregulación y cooperación en el aprendizaje

Laura Rayón Rumayor
Yolanda Muñoz Martinez
Ana María de las Heras Cuenca

  1. Un Marco clarificador y comprensivo para los cambios metodológicos en el contexto español

En el texto se describen “las estrategias formativas vinculadas a la creación y gestión del conocimiento por parte del alumnado de un modo cooperativo, quien además individualmente tiene la posibilidad de auto-regular su aprendizaje”. Se utiliza una estructura de aula vertebrada en torno a tres estrategias fundamentales: el relato fotográfico, las historias de vida y el diario personal de aprendizaje.

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), plantea un proceso de reforma de las enseñanza universitaria, así los investigadores han identificado las metodologías de enseñanza como un factor determinante de los cambios propuestos, con nuevas formas de trabajar con el alumnado. Se centra la atención en el aprendizaje, se mide el tiempo de trabajo del estudiante contabilizando lo que este aprende dentro y fuera del aula. Por lo tanto, las nuevas metodologías y estrategias formativas deberán basarse en el aprendizaje autónomo y en equipo.

Se menciona el informe Tunnig que justifica estos cambios por una serie de razones: “niveles de empleabilidad, transparencia y, por lo tanto, de los perfiles profesionales  y académicos de las titulaciones; y la facilitación del intercambio de estudiantes en el espacio europeo de la enseñanza superior” (Angulo, 2008), que a su vez se derivan de las nuevas necesidades sociales, el aprendizaje a lo largo de la vida y la creación y gestión del conocimiento.”

Castells señala que las organizaciones se encuentran sometidas a procesos de transformación en esta “sociedad del conocimiento”, que es la sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida.
Se destacan las palabras de Gimeno (2001) “…interesa no tanto el “tener” como el “poder acceder” que da el “poder saber”. Las diferencias entre los que acceden y saben y los que no pueden hacerlo marcan desigualdades mucho más profundas que el tener más o menos bienes de otro tipo”(citado por el autor del texto.

Los investigadores generaron su marco de actuación en la asignatura Pedagogía laboral, basado en la implementación de una estructura cooperativa en el aula, cuyos objetivos son el conocimiento de la disciplina, potenciar la cultura de cooperación basada en el aprendizaje autónomo, creativo y auto-regulado. Haciendo la distinción entre un trabajo en grupo, que bien puede ser no cooperativo, y colaborar en un proyecto común (Pujolás, 2007).

  1. El aprendizaje por competencias y la necesaria transformación en principios de procedimiento

…”Se intenta formar a los estudiantes para facultarlos a comprender y afrontar lo educativo como una realidad compleja, incierta e imprevisible, que requiere creatividad y trabajo en equipo…necesitan de una visión de lo educativo interconectado con otras dinámicas y ámbitos socioculturales, políticos y económicos”.

Según el texto, la propuesta de DeSeCo  permite identificar las competencias como hace mucho ya lo hizo Chomsky que planteó el conocimiento como “la capacidad de creación y producción autónoma de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica a través d un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura.” (Chomsky citado en el texto). En la misma línea se incluyen Pérez Gómez quien entiende el concepto de competencia como “una habilidad para afrontar demandas externas o desarrollar actividades y proyectos de manera satisfactoria en contextos complejos, implica dimensiones cognitivas o no cognitivas: conocimientos, habilidades cognitivas, habilidades prácticas, actitudes, valores y emociones”.

Se señalan dos grandes demandas sociales: aprendizaje para toda la vida y gestión del conocimiento, se toman como referencia los tres grupos de competencia de DeSeCo como una serie de principios que se entienden como 1) una formulación más útil para la realización de actividades en la cotidianeidad, 2) más inspiradora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, 2) más abarcadora del territorio global y complejo de la práctica educativa (Martinez, 2009).

Uso interactivo de herramientas

El texto destaca que:
1.        utilización de distintas herramientas digitales para comunicarse y gestionar la información y el conocimiento, plataforma on-line y el blog de equipo. Espacios que fomentan el diálogo y la discusión como medio de comunicar ideas, hallazgos, y sentimientos. Se menciona a Bautista (2010) para alertar sobre la posibilidad de trastocar el valor de la información, “y que la falta de compromiso entre los miembros y las intervenciones respondan a intereses particulares.” Por lo que se hace hincapié en la necesidad de educar en la responsabilidad  y la actitud crítica en la utilización de estas herramientas.
2.        Las distintas formas del lenguaje favorecen la comprensión de los significados.

Interactuar en grupos heterogéneos



  1. respeto en la diversidad de opiniones, puntos de vista e ideas
  2. adquisición del compromiso con los compañeros del equipo (interdependencia positiva)
  1. El trabajo en equipos heterogéneos implica necesariamente el desarrollo de actitudes en el estudiante orientadas a la promoción de la convivencia. El trabajo en equipo exige al alumnado un posicionamiento frente ala realidad que implica una toma de conciencia  de las emociones que va experimentando a lo largo del aprendizaje.

Actuar autónomamente



  1. “relacionar la teoría y la práctica de modo que los alumnos puedan transitar fácilmente de los planteamientos y conceptos “macro” a realidades concretas y reales, y viceversa”. Se menciona específicamente la exposición de Historias de Vida como una estrategia para lograr que el alumno vaya adquiriendo mayor autonomía intelectual.
  2. “La problematización del conocimiento mediante la lectura de textos de referencia y su posterior debate…en pequeño y gran grupo”. El texto se refiere a la necesidad de generar esta retroalimentación para que los “contenidos temáticos fundamentales queden clarificados mediante ejemplos, y se generen nuevos interrogantes interdisciplinarios”.
  3. El trabajo en equipo en el aula como medio de estar atento al grado de compromiso del estudiante con su aprendizaje y el de sus compañeros de equipo y aula. Todos los implicados, a su vez, asumen una responsabilidad colectiva “condición imprescindible para desarrollar procesos de trabajo cooperativos orientados a la creación y gestión del conocimiento”.
  4. “Argumentación y crítica de ideas, planteamientos y acontecimientos.
  5. “Concienciación y reflexión sobre los aprendizajes realizados. El diario de aprendizaje junto con las tutorías individuales y grupales como espacio idóneo para su revisión, es la estrategia formativa que permite explicitar cómo y qué van aprendiendo.”

3. La autonomía, autorregulación y la cooperación en el aprendizaje: tres estrategias formativas


se señala que esta sociedad los sujetes aprenden a lo largo de toda la vida y esto “les exige saber organizar y gestionar su propio aprendizaje.” Por lo tanto, el rol del docente se centra en diseñar situaciones de aprendizaje en las que el alumno controle su propio proceso de aprendizaje, reflexione y tome conciencia, solicite ayuda y constate “cuando está construyendo e integrando conocimiento”. Uden y Beaumont  (2006) “denominan monitorizar su aprendizaje”… implica “llevar al estudiante a preguntarse qué ha aprendido y cómo lo ha realizado, a revisar sus puntos fuertes y débiles, y evaluar todo ello en términos de procesos y no sólo de resultados de aprendizaje.”

El trabajo en equipo exige una estructura de cooperación y aparece como un factor clave para la creación y la gestión activa del conocimiento los autores señalan que el Espacio Europeo de Educación Superior debe canalizar la enseñanza a través de contextos abiertos innovadores que apoyen metodologías de trabajo de aprendizaje colectivo.

Al hablar de competencias clave no se puede dejar en un segundo plano a los contenidos científicos que el estudiante debe manejar. Como educadores debemos “definir unas estrategias que marquen un camino para que los estudiantes puedan interaccionar con el conocimiento para su adquisición significativa, al tiempo que pueden poner en juego saberes más complejos que les permitan el aprendizaje de la cooperación orientando una mayor autonomía y regulación en su proceso de aprendizaje.”



Diario de Aprendizaje

El texto se refiere a “portafolios, diario de aula, bitácora y diario de aprendizaje como estrategias orientadas a la evaluación del proceso de aprendizaje.” Sin embargo, se entiende el diario de aprendizaje como algo más que la recopilación de trabajos, actividades y opiniones ya que, además, se convierte en una herramienta de autoevaluación, qué está aprendiendo y cómo lo está aprendiendo. Por lo tanto, se convierte en una estrategia de meta-cognición.
Según Brocbank y McGill (2002), el diario cumple una función de autoevaluación reflexiva, que da cuenta del progreso del mismo. Realizan una distinción entre carpeta personal que se convierte en un documento público y el diario de aprendizaje que se encuentra registrado dentro de la carpeta personal, “este registro es concebido como un auto informe que realiza el estudiante en forma de documento reflexivo que recoge el diálogo interno (personal) y el diálogo con otros. Tiene un claro matiz de confidencialidad, de valor personal e íntimo del documento.”

Para McKernan (2001), además, “el diario de aprendizaje fomenta la descripción, la interpretación, reflexión y la evaluación tanto por parte del profesorado como por partae del alumno.” Y fomenta las habilidades de escritura, pensamiento y comunicación….y lo lleva a asumir una postura reflexiva “no solo sobre los acontecimientos, sino sobre el proceso de aprendizaje en el aula y en solitario.”
Según el mismo autor, las siguientes dimensiones debieran guiar la elaboración del diario de aprendizaje, entre otras: Qué he aprendido, qué me ha llamado la atención, qué he sentido, que implicancias tiene en la práctica-en mi vida-en mi trabajo-en la sociedad, cómo lo valoro, y estas reflexiones se realizan a través de lectura individual, trabajo en equipo y el “gran grupo”.

Siguiendo el texto, las diferencias entre diario de aprendizaje y portafolio (o carpeta de aprendizaje) “está en la amplitud y plasmación de la complejidad del aprendizaje realizado, en términos de proceso y resultado final.  El portafolio o carpeta de aprendizaje puede convertirse en una mera recopilación de actividades y evidencias de aprendizaje…”

En síntesis,  el diario de aprendizaje se plasma la experiencia personal e intransferible del estudiante.

Reflexión: Algunos investigadores no realizan esta diferencia entre diario de aprendizaje, carpeta de aprendizaje, bitácora, dossier, log book, y utilización estos términos como sinónimos. Hemos leído  la interesante tesis de Eva Gregori Giralt,  donde realiza una investigación sobre el estado del arte respecto a carpeta de aprndizaje-portafolio y la autora no realiza la distinción mencionada más arriba entre carpeta y diario de aprendizaje


Nos pareció interesante este blog, muy breve, titulado diario de aprendizaje, en el que se refleja visualmente la opinión y reflexión del autor. Nuestro blog se está construyendo con este mismo propósito, en forma grupal,  y el Diario de aprendizaje, lo estamos elaborando de forma individual plasmando nuestras experiencia personal y grupal junto a las reflexiones críticas. Asimismo, nos resultó la herramienta idónea para volcar las ideas y pensamientos que suscitaron controversia y que no podíamos agregar en el blog dado que en las discusiones no llegamos a acuerdo.





Las historias de Vida


Se lee en el texto que las historias de vida es una estrategia para establecer una relación reflexiva e dialógica entre la teoría y la práctica. “Se intenta que el conocimiento académico se convierta en herramienta para explorar, analizar e intervenir en la realidad de un modo reflexivo y crítico.”
 “la “utilidad” cognitiva y social del conocimiento requiere de los estudiantes es una construcción de significados desde sus conocimientos previos y experiencias, que puestos en relación con un campo disciplinar concreto, se conviertan en la base para generar nuevos conocimientos y marcos interpretativos.
“…Pasar del análisis de a historia individual al análisis de la vida social en movimiento dibujada sobre un objeto social, que tiene una historia”  (Ochoa,1996)

“las historias de vida se presentan como una estrategia de trabajo que pretende que el conocimiento teórico que ponemos a disposición de los estudiantes sea relevante y significativo…por ello, la enseñanza superior necesita que se promuevan experiencias de aprendizaje que “miren” fuera del aula…”

El relato de historias de vida constituye una evidencia del trabajo que realiza cada grupo. Siendo las historias de vida la piedra angular de la asignatura, se consolida el trabajo grupal y el rol de cada alumno.

Según el artículo, “el éxito de la estrategia está íntimamente relacionado con el papel que asume el docente guiando y acompañando a los estudiantes en todo el proceso, y en asegurarse que se adquiera el conocimiento teóricos a través de un trabajo grupal e individual.

En resumen, “para hacer historias de vida la primera tarea es “contextualizar -los datos- y abordarlos de forma global y multifocal” (Fernández Sierra y Fernández Larragueta).


El proceso de análisis e interpretación de los datos se traduce en: riqueza en las múltiples interpretaciones, la construcción de su propia de su propia visión de aquello que han investigado, donde los estudiantes ponen “especial énfasis en el análisis y construcción de modelos o ejemplos, donde el contexto y la idiosincrasia de los participantes, la historia personal, etc. juegan un papel fundamental a la hora de describir o analizar.” (Fernández Sierra y Fernández Larragueta).

El informe final de historia de vida corresponde al producto de aprendizaje que evidencia la creación y gestión del conocimiento.

Reflexión: la lectura del texto de Angel Ochoa nos permitió aclarar conceptos e interpretar correctamente lo que es una historia de vida en el ámbito de las ciencias sociales.
Según el autor, “Se hace necesaria la observación participante para poder recoger con lujo de detalles la vida social de los actores, los grupos y las instituciones que va acompañada de fuentes de información como son los documentos personales; los estudios de caso; la información biográfica en razón de que son escritura de lo social, como marca, como grafía que sociólogos y antropólogos, "etnólogos de la vida contemporánea", deben leer, además de comunicadores e historiadores.”



Otras competencias que el estudiante desarrolla a lo largo del proceso de aprendizaje son: competencias comunicativas, la autonomía y autorregulación de aprendizaje, la realización de trabajos en grupos, competencias para investigar, entre otras.

Se mencionan las siguientes destrezas en el proceso de trabajo: las destrezas de carácter intelectual, habilidades interpersonales que ponen “la relación entre la teoría y la práctica para comprender cómo es la realidad sociocultural, educativa, ideológica, económica y política que acontece en nuestra sociedad…”

También se destaca, el aprendizaje social que desarrolla el estudiante y que se manifiesta no solo por el desarrollo de las destrezas interpersonales, sino por la sensibilización para detectar situaciones sociales de desigualdad e injusticia de los trabajadores y que nos permite conseguir el conocimiento al servicio de desarrollo de actitudes críticas y la concientización social”.

3.1 La fotografía: la imagen como acción y práctica social

“Los medios de comunicación hacen estratégico de la imagen para apoyar discursos y mostrar su planteamientos a la hora de describir la realidad y convencer a la ciudadanía sobre la interpretación de realidades y la asimilación de valores culturales.”(Ledesma, 2009)

Las autoras coinciden con el análisis de Ardevol (2006) sobre los usos de la imagen en el aula, quien reconoce un potente proceso de aprendizaje en el uso de la cámara en el aprendizaje, el desarrollo del pensamiento y de  la capacidad de la expresión humana. La combinación de distintos lenguajes, “permite entender, controlar y articular nuestra experiencia de un modo más profundo y significativo…”

Como propone Bautista en 2010, la fotografía será el resultado de la búsqueda de la comprensión por parte del grupo a través de procesos de desconstrucción, re-conceptualización y acción narrativa de los estudiantes. Por lo tanto, los contenidos científicos de la materia se convierten en herramientas conceptuales, y en marcos interpretativos para expresar, explicar y analizar la realidad.

Las autoras coinciden con Ardevol en que la construcción del conocimiento a través de imágenes promueve la producción y saberes colectivos cuando se comparten y se analizan en forma de narraciones.

4. Conclusiones

“Los estudiantes valoran el aprendizaje cooperativo “como una estructura que consolida y mejora los aprendizajes.” El compromiso y el fuerte ritmo de trabajo son condiciones fundamentales para llegar a cabo este trabajo cooperativo.

El artículo señala las “resistencias” que ofrecen los estudiantes a este modelo formativo, ya que confunden el trabajo cooperativo con el trabajo colaborativo.


Reflexión: hemos investigado las diferencias entre ambos conceptos y encontramos esta definición: trabajo colaborativo vs. trabajo cooperativo
La colaboración es la suma de individuos que se unen para llegar a un fin ; y la cooperación es la necesidad de interactuar con el individuo para llegar a un fin.” De Marcela Diaz Peralta,  Universidad de Córdoba, SEDE Sahagún
http://www.slideshare.net/MarcelaDiaz12/trabajo-colaborativo-vs-trabajo-cooperativo

Esta propuesta docente exige una estructuración de las tareas y presentación del contenido científico muy pautado y estructurado para que los estudiantes incorporen los procedimientos y destrezas que les permitan avanzar en su aprendizaje. De este modo, el aula se convierte en un espacio de intercambio de ideas, donde se rompe el carácter jerárquico del tradicional modelo docente-discente.

“La cuestión esencial… es que el aprendizaje educativo debe ir orientado a la consecución de unos resultados con entidad educativo. Debe perseguir que el alumno ponga en juego procedimientos intelectuales de identidad y unas destrezas interpersonales basadas en el aprendizaje y social.”

Reflexión: En resumen,  hemos disfrutado de este artículo, no sabemos, en realidad, si se debe a que es el último o si realmente la información que hemos recibido a lo largo de la lectura de los textos, nos ha facilitado la comprensión de este último artículo.












miércoles, 8 de junio de 2011

El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos

El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos

Manuel Area Moreira

Se presenta una investigación realizada para evaluar el impacto del Proyecto Medusa que el gobierno de las islas Canarias implementó para dotar de tecnologías digitales a todos los centros educativos y formar al profesorado para su uso pedagógico. Se realizaron estudios de casos para identificar los efectos más destacables que las TICS  generan en cada centro con relación a:
     Innovaciones en el “ámbito de la organización escolar del centro”
     Innovaciones en el “ámbito de la enseñanza en el aula”
     Innovaciones en el “ámbito del aprendizaje del alumnado
     Innovaciones en el “ámbito profesional docente”

Antecedentes. Investigaciones sobre la Integración y uso de las TIC en el sistema escolar

Se analiza el “estado de cuestión” sobre los factores y procesos de integración y uso escolar de as tecnologías digitales (Cuban, Pelgrum, Zhao y otros, BECTA, European Comisión, 2006, Drent y Melissen, 2008).

Ha habido una evolución en los objetivos y metodologías de la investigación. La investigación sintetiza que “existe mucha información empírica sobre las TIC en las escuelas, pero nos falta construir una teoría sobre este fenómeno partícula de la realidad escolar que nos permita comprender qué sucede cuando los ordenadores entran en las escuelas, las causas de la resistencia del profesorado a integrar estas tecnologías en su práctica docente, o cómo implementar exitosamente estrategias de incorporación escolar de las TIC…” pág. 81

Area clasifica cuatro grandes grupos de investigaciones en la última década:

  1. Estudios sobre indicadores cuantitativos sobre la penetración y uso de ordenadores en el sistema escolar
  2. Estudios sobre los efectos de os ordenadores en rendimiento y aprendizaje del alumnado
  3. Estudios sobre las perspectivas opiniones y actitudes de los agentes educativos externos (administradores, supervisores, equipo de apoyo) y del profesorado hacia el uso e integración de las tecnologías en aula
  4. Estudios sobre las prácticas de uso

Las conclusiones principales de los distintos estudios aseveran “a pesar del incremento de la disponibilidad de recursos tecnológicos en las escuelas…la práctica pedagógica de los docentes en el aula no supone necesariamente una alteración sustantiva del modelo de enseñanza tradicional (Area, 2008; Coll, 2008)

Se menciona que el uso de las tics con fines educativos sigue siendo bajo y según Balanskat, Blamire, y Kefala (2006) “Los profesores usan las TIC para apoyar las tecnologías ya existentes:”

Con respecto a las TIC en aula hemos encontrado sitios de interés. Hacemos el link a este sitio de uso de TIC en el área de educación en personas con discapacidad en España.

Las TIC en los colectivos de discapacidad


Según Sigales (2008) el profesorado prefiere utilizar recursos y otros instrumentos para sus trabajos.

El trabajo afirma que se puede confirmar la disponibilidad de tecnologías digitales en las escuelas europeas y en las españolas, pero cabe hacerse las preguntas de en qué medida estas son utilizadas con fines educativos en Canarias, cual ha sido el impacto sobre el aprendizaje  en alumnado y en el desarrollo de competencias de alfabetización digital e informacional, y si su utilización genera mejoras e innovación en las prácticas de enseñanza y en los métodos desarrollados por el profesorado.

La dimensión política de la incorporación de las TIC a los centros escolares en Canarias: El Proyecto Medusa

El proyecto Medusa, es un macro proyecto gubernamental que pretende dotar de recursos informáticos básicos a todos los centros educativos y a la formación del profesorado. Dirigido al desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones que conecten entre sí. En conclusión, principalmente las acciones se han focalizado en dotación de ordenadores y redes de comunicación a gran parte de los establecimientos educativos.

Un estudio de casos sobre la integración y uso de las TIC en centros educativos de Canarias

Proyecto TICSE (tecnologías de la Información y Comunicación en el Sistema Escolar) desarrollado por el grupo EDULLAB (laboratorio de educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La Laguna) se enmarca e los estudios sobre las prácticas de uso de los ordenadores en los centros y aulas desarrollados en contextos reales y tiene por objeto explorar cuáles son los fenómenos que rodean y acompañan al uso de ordenadores en las prácticas educativas en centros y aulas de Canarias.

Problemas y objetivos de la investigación

Interrogantes específicos

Dimensión 1: Organización del Centro
Dimensión 2: Desarrollo profesional
Dimensión 3: Prácticas de Enseñanza
Dimensión 4: Aprendizaje

Objetivos:
     Identificar cambios e innovación por el uso de las TIC en ámbitos organizativos, de enseñanza en el aula y de profesionalidad docente
     Explorar los procesos de aprendizaje del alumnado identificando su grado de motivación, expectativas y actitudes…e interacciones comunicativas entre alumnos y docentes
     Analizar la situación de implementación del proyecto Medusa identificando problemas y estrategias y acciones que se realizan con las TIC en el aula.


La Selección de casos

Criterios de selección: Nivel educativo y tiempo de permanencia en el proyecto Medusa

Selección de tres centros educativos de Educación infantil y Primaria y un centro de Educación Secundaria que tiene varios años de experiencia de participación en el Proyecto Medusa.

Se añade un cuadro con las distintas Técnicas de recogida de datos utilizadas en el proyecto

Presentación y discusión de resultados

1. Las TIC y la organización escolar del centro

  1. existe una organización variada, en algunos casos descentralización de ordenadores, en pasillos, y otras centralizados, Aula Medusa (15 a 18 por aula).
  2. Los centros se quejan de obsolescencia  y funcionamiento red, deficiente asistencia técnica.
  3. El coordinador TIC suele ser del equipo directivo en primaria. Sus tareas son de dinamización de Aula medusa, asistencia a profesores, facilitación de información, etc.
  4. En el centro de secundaria los coordinadores han sido miembros del departamento de tecnología. Principales facultades están relacionadas con cuestiones técnicas.
  5. La Figura de Coordinador TIC: liderazgo, dominio de habilidades y estrategias asesoras, apoyo a compañeros, formación tecnológica y pedagógica.

Las TIC y la práctica de enseñanza en aula

  1. Primera característica: actividades organizadas para el desarrollo de un trabajo en forma individual y no de forma colaborativa
  2. las prácticas pedagógicas de las aulas no consideran los recursos digitales ofrecidos por el proyecto Medusa. Se cree que es por ignorante y desconocimiento de su existencia.
  3. La planificación de actividades desarrolladas con TIC están organizadas dependiendo del nivel educativo. En preescolar y primaria, se utilizan diversos medios como correo electrónico, búsqueda de información en Internet, publicación en blogs, etc. en secundaria, las actividades se desarrollan a través de software específicos que son una reproducción en un libro de texto.
  4. El profesorado de educación infantil y primaria, los docentes tienen a redefinir los materiales web con usos diferentes de los previstos por los autores. Se destaca la creación de blogs educativos, donde los alumnos tienen la posibilidad de publicar en Internet sus trabajos.
  1. Con respecto a las TIC en aula hemos encontrado sitios de interés. Hacemos el link a este sitio de uso de TIC en el área de educación en personas con discapacidad en España. Las TIC en los colectivos de discapacidad: http://www.aprendemas.com/Reportajes/html/R1279_F13102008_1.html
  2. Casi todos los centros cuestan con recursos online propios para publicitar actividades y proyectos para informar a familia y alumnado.

Las TIC y el aprendizaje del alumnado

1.       se observa a alumnos altamente motivados, imagen-texto y sonido abre nuevas posibilidades.
2.       el profesor se ve preocupado de que los alumnos pierdan la motivación del uso de las TIC. Según la investigación, la motivación hacia el aprendizaje depende más de la naturaleza y calidad de actividades de aprendizaje que se desarrollan con las TIC.
3.       TIC es una seña de identidad generacional con la que los alumnos se identifican, los alumnos se sienten en igualdad de condiciones con el profesor, se da cuenta de la existencia del trabajo colaborativo.
4.       el alumnado tienen un rol más activo y las mujeres destacan por sobre los hombres en el manejo de competencias relacionadas con la búsqueda y manejo de la información.

Las TIC y el desarrollo profesional del profesorado

  1. el uso innovador de las TIC se usan más en secundaria que en primaria, podría deberse a que el Proyecto Medusa se comenzó primero en los centros de secundario.
1.       los centros de educación primaria tienen más profesoras mujeres y se han incorporado en el manejo de las tecnologías  con cierto retraso
2.       preparación del profesorado incide en el dominio de las habilidades de informáticas. Más formados los de secundaria que primaria, son profesores del departamento de tecnologías.
3.       en los centros de primaria el profesor depende del coordinador TIC para desarrollar las actividades en el aula Medusa, no obstante también se ven profesores con cierta autonomía
4.       en secundaria los docentes tiene más iniciativa y autonomía en la planificación y desarrollo del uso pedagógico de las TIC.


CONCLUSIONES
La primera conclusión es que el Proyecto Medusa está afectado a la estructura formal de los casos estudiados y sin este los centros escolares difícilmente podrían haber iniciado procesos de uso de las TIC.
La innovación se focaliza en estructura y dotación de recursos tecnológicos más que en procesos pedagógicos organizativos. Aunque se ha observado que en algunos centros, algunos profesores han obtenidos progresos del alumnado en el aprendizaje empleando TIC.
Sin embargo, la planificación a nivel del centro no ha sufrido transformación relevante.
El proceso de integración del uso de las TIC se caracteriza por ser un elemento anexo a la práctica de su materia. No es un replanteamiento radical del modelo didáctico empleado o en la revisión de contenidos, actividades didácticas desarrolladas en su modelo docente.
El impacto de la incorporación de las TIC no juega un papel determinante para ampliar o mejorar la calidad de lo aprendido, constituye un  recurso más.

El profesorado de ejecutor en las decisiones adoptadas por el nivel superior al momento de introducir las TIC.

Otra de las conclusiones se refiere a la relevancia de la figura de profesor coordinador TIC.
Los hallazgos encontrados para los casos estudiados son similares a lo apuntado por los estudios nacionales e internacionales. “Existe una notoria presencia de la tecnología, pero esta por sí misma no genera procesos sustantivos de cambio metodológico en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, al menos en los estados o fases iniciales.” Pág. 95.



Evaluación de Procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunicad de Castilla y León

Evaluación de Procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León

Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso
Francisco Javier Tejedor Tejedor

Resumen



El texto trata de  una investigación centrada en la evaluación de procesos de innovación escolar, a través del uso de las tecnologías digitales. Se pretende identificar los cambios y el impacto del uso pedagógico de las TIC, buscando describir y evaluar las dimensiones organizativas, profesorado, prácticas pedagógicos y resultados de aprendizaje.

Se utilizó la mitología de seguimiento de casos múltiples.

Planteamiento del problema y antecedentes

Partiendo del hecho de que la integración de las TIC en el proceso educativo se han convertido en un objetivo prioritario en todos los países desarrollados, ya que se considera que estas pueden mejorar los procesos de enseñanza.
Sin embargo, la mera dotación de infraestructura y recursos informáticos no es suficiente para la integración de las TIC (Area, 2005, Marchesi y otros, 2005). El simple uso de ordenadores en las aulas no representan una verdadera innovación. Según Anderson se requiere un proyecto asumido por los profesores ya que en caso contrario podría generar más distorsiones que beneficios (García-Valcárcel, 2003)

Veamos cuáles son las dificultades a las que han apuntado diversos autores (CEO FORUM, 2001, Zhao et al, 2002, Tejedor y García-Valcárcel, 2006, Becta, 2004:
     Ineficaz formación del profesorado
     Escaso tiempo de profesores para prácticas colaborativas
     Carencia de personal para mantener los ordenadores (coordinador TIC)
     Faltad de ordenadores y accesibilidad a Internet en todas las aulas

El contexto internacional es el informe final “Nuevos entornos de aprendizaje en la educación” de la Comisión Europea, estudio en el marco de iniciativas e-learning y el plan de acción e-learning (Comisión Europea, 2004).


Las Tic son más bien un soporte de reorganización de la situación de aprendizaje y capacidad del profesor para utilizar esta tecnología como soporte de los objetivos. “El cambio resultante estaba relacionado de forma mucho más directa con el estilo de gestión, la actitud y la formación del profesorado, los enfoques pedagógicos y los nuevos estilos de aprendizaje.” Pág. 128
También las investigaciones de Larry Cuban (2003) apuntan en este sentido.

Hargreaves y Earl y Manning y colaboradores, analizan los aspectos emocionales y culturales por parte del profesorado, aportan redes de escuela, currículo integrado, la consideración del tiempo en el diseño del cambio.
Lull, Markkula y Sinco, Decortis y Lentini, 2009, “están poniendo énfasis en la relación entre la innovación en las sociedad del conocimiento y la creatividad, el aprendizaje social y los entornos flexibles en los que el conocimiento es compartido, creado y utilizado a través de las redes, atravesando las fronteras culturales y en los que tanto las personas como instituciones deben estar preparadas”. Pág. 128

Diseño y metodología de investigación

Objetivos

La investigación subvencionada por la Junta de Castilla y León, en los años 2006, 2009 llevada a cabo por el grupo de investigación GITE-USAL tenía los siguientes objetivos:

  1. Identificar cambio e innovaciones generados por el uso pedagógico de las TIC
  2. Realizar el seguimiento del proceso innovador describiendo y valorando los cambios en la organización, prácticas pedagógicas y resultados de aprendizaje
  3. Valorar la metodología didáctica con el uso de las TIC favoreciendo motivación, actitudes hacia tareas y procesos de socialización como facilitador del aprendizaje
  4. Valorar la calidad del proceso innovador basado en las TIC en la consecución de los objetivos escolares.

Metodología

Se utilizó la metodología de “estudio de casos múltiples”, siendo cuatro los centros educativos estudiados que cubrían las distintas caracterizaciones, público-privado, rural-urbano, provincia, infantil-primaria-ESO.
Las variables e instrumentos utilizados se encuentran especificados en un cuadro II del texto y el análisis de datos respondió a instrumentos cualitativos y cuantitativos, tratando de integrar la información disponible en torno de las dimensiones básicas de análisis, dando lugar a informes específicos para cada centro.

Análisis de resultados

Conclusiones obtenidas del análisis de lo ya mencionado, datos globales del conjunto de alumnos, profesores y padres de los centros estudiados, con “el objetivo de incidir en los resultados de aprendizaje ligado a las TIC.”
Se analizan los casos:

Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Gran Capitán

Este centro tiene como objetivo que los alumnos aprendan a utilizar las TIC como recurso de trabajo, las utilizan en materias instrumentales.

Entre las dificultades encontradas el texto destaca que los proyectos de innovación no van acompañados de presupuestos económicos suficientes para desarrollarlos, la centralización de los recursos en un aula informática, y el aprendizaje de las herramientas por parte de los alumnos.

En relación con los profesores, son pocos los implicados en la integración de TIC como un instrumento más de enseñanza y aprendizaje.

Comentario: En referencia al poco interés de los profesores por cursos de aplicación de TIC, podemos comentar la necesidad de incorporar la enseñanza de las TIC por asignatura, impartidos en cursos por profesores de asignatura especializados en el uso de las TIC.

Y la escasa implicación de los padres (falta de información sobre las actividades con TIC y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje)


Colegio Corazón de María

El centro admite niños de 1 a 4 años, infantil, primer y segundo ciclo,  todas las aulas tienen ordenadores y acceso a Internet y los de segundo siclo poseen pizarras digitales.

Los directivos se involucraron en el proceso  de integración de las TIC en la práctica educativa desde el año 2003, encontrando la justificación en la normativa LODE, que marca entre los objetivos de la etapa infantil el acceso a Internet. Es explorar las posibilidades que ofrecen estas nuevas herramientas y ofrecer nuevas experiencias a los alumnos, relaciones sociales con otros colectivos y culturas, a través de experiencias de intercambio entre alumnos de distintos países.
El texto enfatiza el estímulo logrado por el coordinador TIC y la actitud favorable de las profesoras. Además, la experiencia demuestra que los alumnos son capaces de ver los ordenadores como un instrumento más de aprendizaje en el aula. Parece claro que los recursos digitales deben convivir con los medios tradicionales porque los complementan. 
Se destaca en el texto, el positivo clima de trabajo positivo, las estrategias de colaboración entre profesoras, asumen un proyecto común. Por su parte, los alumnos han aumentado su motivación y satisfacción personal, han mejorado habilidades sociales y socialización para lograr el trabajo en equipo, aumentan su rendimiento académico.

El equipo docente va añadiendo nuevos intereses, como el bilingüismo.

Centro Rural Agrupado (CRA) Los Regajales

De la comarca de La Moraña en el norte de la provincia de Ávila. El centro inició su experiencia con las TIC hace varios años por un grupo de profesores. La actividad docente se centra en el trabajo de aula, poseen pocos alumnos lo que favorece la interacción  y dinamismo. El libro de texto sigue siendo el principal recurso didáctico.
Los beneficios, obtnidos por el uso del as TIC, repercuten en todas as áreas, pero no favorecen la socialización de los alumnos. Los profesores observan aspectos positivos y negativos, atención a la diversidad, y negativo, el abuso de las mismas como recurso individual o lúdico. Los padres lo valoran positivamente, y podemos sintetizar que en el ámbito rural se lo valora como elemento de equidad y el esfuerzo formativo por parte de los centros para integrar las TIC en el currículum escolar.

Centro Rural Agrupado (CRA) Valle de Valverde

Educación infantil y primaria de la comarca del Valle de Valverde, al norte de la provincia de Zamora. . Está integrado por cinco escuelas.
La investigación observó una constante preocupación por la integración de las TIC, desde 1991. Se destaca la dotación de medios tecnológicos en las aulas, y de la Web del centro.
Destacan el proceso de autoformación desarrollado por el profesorado del centro.

Puntos fuertes y débiles detectados en el conjunto de los centros

Puntos fuertes

     Dotación de tecnología
     Motivación  y compromiso del profesorado
     TIC como herramientas positivas
     Satisfacción del profesorado
     Motivación del alumnado para el aprendizaje
     Valoración de las TIC para la diversidades y para las NEE
     Consecución de resultados positivos en el alumnado
     Apoyo de padres y de la comunidad

Puntos débiles


     Necesidad de actualización de equipos informáticos
     Falta de Tiempo para el profesor
     Falta de coordinadores TIC
     Alta rotación de las plantillas en los centros
     Escaso uso de software libre
     Falta de intercambio con otros centros y profesores
     Escasa información e implicación de los padres
     Necesidad de mayor apon en la Administración educativa

Análisis global de resultados

Alumnos

     El 88% tiene ordenador, lo usa promedio dos horas a la semana
     Usan el ordenador en clase porque les resulta divertido
     La mayoría desea seguir usando el ordenador en las tareas escolares en los próximos años

Padres

     Los padres están informados del uso de las TIC en el centro escolar
     93% apoya la iniciativa de las TIC
     87% tiene ordenador en casa
     52% acceso a Internet
     Los hijos utilizan a veces el ordenador para tareas y jugar en casa
     Dudan respecto a que las TIC suponga mejoras en el rendimiento, no dudan con respecto  a que suponga una mejora en la motivación de los niños hacia las tareas escolares
     30% recibió alguna formación para uso de ordenador

Profesores

Competencias didácticas que dominan los profesores:

Búsqueda y selección de material para preparar clases
Diseño y elaboración de materiales curriculares con TIC
Búsqueda y selección de páginas de interés para los alumnos
Elaboración de presentaciones para explicar temas
Planteamiento de actividades con el uso de las TIC
Diseño y realización de seguimiento y la evaluación
Diseño y coordinación y participación en actividades de colaboración y comunicación educativa con el uso de las TIC

Los docentes manejan con niveles medios estas competencias.

Opinión de los profesores

“Destacan la mejora de las actitudes hacia el estudio, de la socialización, motivación y satisfacción de los alumnos…favorece habilidades como búsqueda de información, autoevaluación, atención y socialización,…el 74% del profesorado atribuye a las TIC consecuencias positivas.

Discusión de resultados, conclusiones y prospectiva

     Dotar de recursos tecnológicos e infraestructuras
     Optimizar la distribución de espacios en los centros
     Establecer un horario semanal para la dedicación del profesorado
     Favorecer la estabilidad del profesorado en los centros con TIC
     Integrar coordinador de las TIC
     Implicar a un elevado número de profesores en los proyectos de innovación
     Formación del profesorado
     Diseño y desarrollo de unidades didácticas con TIC
     Reconocimiento académico del trabajo realizado por profesorado
     Elaborar plan de uso de las TIC
     Información periódica de los padres sobre el uso de las TIC
     Analizar la repercusión de las TIC
     Facilitar el trabajo colaborativo del docente con otros centros
     Asumir la integración de las TIC como una oportunidad de estímulo para  la práctica docente

Comentario: Buscamos sitios de Internet que nos informaran sobre la utilización de TIC en Chile y encontramos este enlace del proyecto TIC-Edu, el Programa de Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas para la Educación (TIC EDU) creado a fines del año 2002 por el Gobierno de Chile/Conicyt con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación chilena y al desarrollo de la industria TIC para la educación. “El foco del Programa es el mejoramiento de procesos de aprendizaje mediante soluciones educativas que incluyan desarrollos de TIC.” http://ticedu.fondef.cl/
Con respecto al porcentaje de uso de TIC en centros educativos en Chile, el Ministerio de Educación informa que el 68% de los colegios usan tecnologías para enseñar.
El Primer Censo Nacional de Informática Educativa midió las condiciones de infraestructura, capacidades humanas, gestión y uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que han desarrollado las escuelas. http://www.enlaces.cl/index.php?t=44



Nos pareció interesante la biblioteca digital de la Organización de Estado Iberoamericanos: donde leemos: “la Biblioteca Digital de la OEI, es un esfuerzo por recopilar la información de relevancia, en cualquier tipo de soporte, sobre las distintos ámbitos de interés, y  presenta esta ÁREA de CONSULTA MONOGRÁFICA sobre TIC y Educación.
La selección de materiales de esta biblioteca, tanto soporte digital como papel, “tienen como finalidad servir de apoyo al objetivo que vincula las Tic con la educación en la acción de la OEI.” http://www.oei.es/tic.htm