domingo, 12 de junio de 2011

La creación y gestión del comportamiento en la enseñanza superior: la autonomía, autorregulación y cooperación en el aprendizaje

 La creación y gestión del comportamiento en la enseñanza superior: la autonomía, autorregulación y cooperación en el aprendizaje

Laura Rayón Rumayor
Yolanda Muñoz Martinez
Ana María de las Heras Cuenca

  1. Un Marco clarificador y comprensivo para los cambios metodológicos en el contexto español

En el texto se describen “las estrategias formativas vinculadas a la creación y gestión del conocimiento por parte del alumnado de un modo cooperativo, quien además individualmente tiene la posibilidad de auto-regular su aprendizaje”. Se utiliza una estructura de aula vertebrada en torno a tres estrategias fundamentales: el relato fotográfico, las historias de vida y el diario personal de aprendizaje.

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), plantea un proceso de reforma de las enseñanza universitaria, así los investigadores han identificado las metodologías de enseñanza como un factor determinante de los cambios propuestos, con nuevas formas de trabajar con el alumnado. Se centra la atención en el aprendizaje, se mide el tiempo de trabajo del estudiante contabilizando lo que este aprende dentro y fuera del aula. Por lo tanto, las nuevas metodologías y estrategias formativas deberán basarse en el aprendizaje autónomo y en equipo.

Se menciona el informe Tunnig que justifica estos cambios por una serie de razones: “niveles de empleabilidad, transparencia y, por lo tanto, de los perfiles profesionales  y académicos de las titulaciones; y la facilitación del intercambio de estudiantes en el espacio europeo de la enseñanza superior” (Angulo, 2008), que a su vez se derivan de las nuevas necesidades sociales, el aprendizaje a lo largo de la vida y la creación y gestión del conocimiento.”

Castells señala que las organizaciones se encuentran sometidas a procesos de transformación en esta “sociedad del conocimiento”, que es la sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida.
Se destacan las palabras de Gimeno (2001) “…interesa no tanto el “tener” como el “poder acceder” que da el “poder saber”. Las diferencias entre los que acceden y saben y los que no pueden hacerlo marcan desigualdades mucho más profundas que el tener más o menos bienes de otro tipo”(citado por el autor del texto.

Los investigadores generaron su marco de actuación en la asignatura Pedagogía laboral, basado en la implementación de una estructura cooperativa en el aula, cuyos objetivos son el conocimiento de la disciplina, potenciar la cultura de cooperación basada en el aprendizaje autónomo, creativo y auto-regulado. Haciendo la distinción entre un trabajo en grupo, que bien puede ser no cooperativo, y colaborar en un proyecto común (Pujolás, 2007).

  1. El aprendizaje por competencias y la necesaria transformación en principios de procedimiento

…”Se intenta formar a los estudiantes para facultarlos a comprender y afrontar lo educativo como una realidad compleja, incierta e imprevisible, que requiere creatividad y trabajo en equipo…necesitan de una visión de lo educativo interconectado con otras dinámicas y ámbitos socioculturales, políticos y económicos”.

Según el texto, la propuesta de DeSeCo  permite identificar las competencias como hace mucho ya lo hizo Chomsky que planteó el conocimiento como “la capacidad de creación y producción autónoma de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica a través d un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura.” (Chomsky citado en el texto). En la misma línea se incluyen Pérez Gómez quien entiende el concepto de competencia como “una habilidad para afrontar demandas externas o desarrollar actividades y proyectos de manera satisfactoria en contextos complejos, implica dimensiones cognitivas o no cognitivas: conocimientos, habilidades cognitivas, habilidades prácticas, actitudes, valores y emociones”.

Se señalan dos grandes demandas sociales: aprendizaje para toda la vida y gestión del conocimiento, se toman como referencia los tres grupos de competencia de DeSeCo como una serie de principios que se entienden como 1) una formulación más útil para la realización de actividades en la cotidianeidad, 2) más inspiradora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, 2) más abarcadora del territorio global y complejo de la práctica educativa (Martinez, 2009).

Uso interactivo de herramientas

El texto destaca que:
1.        utilización de distintas herramientas digitales para comunicarse y gestionar la información y el conocimiento, plataforma on-line y el blog de equipo. Espacios que fomentan el diálogo y la discusión como medio de comunicar ideas, hallazgos, y sentimientos. Se menciona a Bautista (2010) para alertar sobre la posibilidad de trastocar el valor de la información, “y que la falta de compromiso entre los miembros y las intervenciones respondan a intereses particulares.” Por lo que se hace hincapié en la necesidad de educar en la responsabilidad  y la actitud crítica en la utilización de estas herramientas.
2.        Las distintas formas del lenguaje favorecen la comprensión de los significados.

Interactuar en grupos heterogéneos



  1. respeto en la diversidad de opiniones, puntos de vista e ideas
  2. adquisición del compromiso con los compañeros del equipo (interdependencia positiva)
  1. El trabajo en equipos heterogéneos implica necesariamente el desarrollo de actitudes en el estudiante orientadas a la promoción de la convivencia. El trabajo en equipo exige al alumnado un posicionamiento frente ala realidad que implica una toma de conciencia  de las emociones que va experimentando a lo largo del aprendizaje.

Actuar autónomamente



  1. “relacionar la teoría y la práctica de modo que los alumnos puedan transitar fácilmente de los planteamientos y conceptos “macro” a realidades concretas y reales, y viceversa”. Se menciona específicamente la exposición de Historias de Vida como una estrategia para lograr que el alumno vaya adquiriendo mayor autonomía intelectual.
  2. “La problematización del conocimiento mediante la lectura de textos de referencia y su posterior debate…en pequeño y gran grupo”. El texto se refiere a la necesidad de generar esta retroalimentación para que los “contenidos temáticos fundamentales queden clarificados mediante ejemplos, y se generen nuevos interrogantes interdisciplinarios”.
  3. El trabajo en equipo en el aula como medio de estar atento al grado de compromiso del estudiante con su aprendizaje y el de sus compañeros de equipo y aula. Todos los implicados, a su vez, asumen una responsabilidad colectiva “condición imprescindible para desarrollar procesos de trabajo cooperativos orientados a la creación y gestión del conocimiento”.
  4. “Argumentación y crítica de ideas, planteamientos y acontecimientos.
  5. “Concienciación y reflexión sobre los aprendizajes realizados. El diario de aprendizaje junto con las tutorías individuales y grupales como espacio idóneo para su revisión, es la estrategia formativa que permite explicitar cómo y qué van aprendiendo.”

3. La autonomía, autorregulación y la cooperación en el aprendizaje: tres estrategias formativas


se señala que esta sociedad los sujetes aprenden a lo largo de toda la vida y esto “les exige saber organizar y gestionar su propio aprendizaje.” Por lo tanto, el rol del docente se centra en diseñar situaciones de aprendizaje en las que el alumno controle su propio proceso de aprendizaje, reflexione y tome conciencia, solicite ayuda y constate “cuando está construyendo e integrando conocimiento”. Uden y Beaumont  (2006) “denominan monitorizar su aprendizaje”… implica “llevar al estudiante a preguntarse qué ha aprendido y cómo lo ha realizado, a revisar sus puntos fuertes y débiles, y evaluar todo ello en términos de procesos y no sólo de resultados de aprendizaje.”

El trabajo en equipo exige una estructura de cooperación y aparece como un factor clave para la creación y la gestión activa del conocimiento los autores señalan que el Espacio Europeo de Educación Superior debe canalizar la enseñanza a través de contextos abiertos innovadores que apoyen metodologías de trabajo de aprendizaje colectivo.

Al hablar de competencias clave no se puede dejar en un segundo plano a los contenidos científicos que el estudiante debe manejar. Como educadores debemos “definir unas estrategias que marquen un camino para que los estudiantes puedan interaccionar con el conocimiento para su adquisición significativa, al tiempo que pueden poner en juego saberes más complejos que les permitan el aprendizaje de la cooperación orientando una mayor autonomía y regulación en su proceso de aprendizaje.”



Diario de Aprendizaje

El texto se refiere a “portafolios, diario de aula, bitácora y diario de aprendizaje como estrategias orientadas a la evaluación del proceso de aprendizaje.” Sin embargo, se entiende el diario de aprendizaje como algo más que la recopilación de trabajos, actividades y opiniones ya que, además, se convierte en una herramienta de autoevaluación, qué está aprendiendo y cómo lo está aprendiendo. Por lo tanto, se convierte en una estrategia de meta-cognición.
Según Brocbank y McGill (2002), el diario cumple una función de autoevaluación reflexiva, que da cuenta del progreso del mismo. Realizan una distinción entre carpeta personal que se convierte en un documento público y el diario de aprendizaje que se encuentra registrado dentro de la carpeta personal, “este registro es concebido como un auto informe que realiza el estudiante en forma de documento reflexivo que recoge el diálogo interno (personal) y el diálogo con otros. Tiene un claro matiz de confidencialidad, de valor personal e íntimo del documento.”

Para McKernan (2001), además, “el diario de aprendizaje fomenta la descripción, la interpretación, reflexión y la evaluación tanto por parte del profesorado como por partae del alumno.” Y fomenta las habilidades de escritura, pensamiento y comunicación….y lo lleva a asumir una postura reflexiva “no solo sobre los acontecimientos, sino sobre el proceso de aprendizaje en el aula y en solitario.”
Según el mismo autor, las siguientes dimensiones debieran guiar la elaboración del diario de aprendizaje, entre otras: Qué he aprendido, qué me ha llamado la atención, qué he sentido, que implicancias tiene en la práctica-en mi vida-en mi trabajo-en la sociedad, cómo lo valoro, y estas reflexiones se realizan a través de lectura individual, trabajo en equipo y el “gran grupo”.

Siguiendo el texto, las diferencias entre diario de aprendizaje y portafolio (o carpeta de aprendizaje) “está en la amplitud y plasmación de la complejidad del aprendizaje realizado, en términos de proceso y resultado final.  El portafolio o carpeta de aprendizaje puede convertirse en una mera recopilación de actividades y evidencias de aprendizaje…”

En síntesis,  el diario de aprendizaje se plasma la experiencia personal e intransferible del estudiante.

Reflexión: Algunos investigadores no realizan esta diferencia entre diario de aprendizaje, carpeta de aprendizaje, bitácora, dossier, log book, y utilización estos términos como sinónimos. Hemos leído  la interesante tesis de Eva Gregori Giralt,  donde realiza una investigación sobre el estado del arte respecto a carpeta de aprndizaje-portafolio y la autora no realiza la distinción mencionada más arriba entre carpeta y diario de aprendizaje


Nos pareció interesante este blog, muy breve, titulado diario de aprendizaje, en el que se refleja visualmente la opinión y reflexión del autor. Nuestro blog se está construyendo con este mismo propósito, en forma grupal,  y el Diario de aprendizaje, lo estamos elaborando de forma individual plasmando nuestras experiencia personal y grupal junto a las reflexiones críticas. Asimismo, nos resultó la herramienta idónea para volcar las ideas y pensamientos que suscitaron controversia y que no podíamos agregar en el blog dado que en las discusiones no llegamos a acuerdo.





Las historias de Vida


Se lee en el texto que las historias de vida es una estrategia para establecer una relación reflexiva e dialógica entre la teoría y la práctica. “Se intenta que el conocimiento académico se convierta en herramienta para explorar, analizar e intervenir en la realidad de un modo reflexivo y crítico.”
 “la “utilidad” cognitiva y social del conocimiento requiere de los estudiantes es una construcción de significados desde sus conocimientos previos y experiencias, que puestos en relación con un campo disciplinar concreto, se conviertan en la base para generar nuevos conocimientos y marcos interpretativos.
“…Pasar del análisis de a historia individual al análisis de la vida social en movimiento dibujada sobre un objeto social, que tiene una historia”  (Ochoa,1996)

“las historias de vida se presentan como una estrategia de trabajo que pretende que el conocimiento teórico que ponemos a disposición de los estudiantes sea relevante y significativo…por ello, la enseñanza superior necesita que se promuevan experiencias de aprendizaje que “miren” fuera del aula…”

El relato de historias de vida constituye una evidencia del trabajo que realiza cada grupo. Siendo las historias de vida la piedra angular de la asignatura, se consolida el trabajo grupal y el rol de cada alumno.

Según el artículo, “el éxito de la estrategia está íntimamente relacionado con el papel que asume el docente guiando y acompañando a los estudiantes en todo el proceso, y en asegurarse que se adquiera el conocimiento teóricos a través de un trabajo grupal e individual.

En resumen, “para hacer historias de vida la primera tarea es “contextualizar -los datos- y abordarlos de forma global y multifocal” (Fernández Sierra y Fernández Larragueta).


El proceso de análisis e interpretación de los datos se traduce en: riqueza en las múltiples interpretaciones, la construcción de su propia de su propia visión de aquello que han investigado, donde los estudiantes ponen “especial énfasis en el análisis y construcción de modelos o ejemplos, donde el contexto y la idiosincrasia de los participantes, la historia personal, etc. juegan un papel fundamental a la hora de describir o analizar.” (Fernández Sierra y Fernández Larragueta).

El informe final de historia de vida corresponde al producto de aprendizaje que evidencia la creación y gestión del conocimiento.

Reflexión: la lectura del texto de Angel Ochoa nos permitió aclarar conceptos e interpretar correctamente lo que es una historia de vida en el ámbito de las ciencias sociales.
Según el autor, “Se hace necesaria la observación participante para poder recoger con lujo de detalles la vida social de los actores, los grupos y las instituciones que va acompañada de fuentes de información como son los documentos personales; los estudios de caso; la información biográfica en razón de que son escritura de lo social, como marca, como grafía que sociólogos y antropólogos, "etnólogos de la vida contemporánea", deben leer, además de comunicadores e historiadores.”



Otras competencias que el estudiante desarrolla a lo largo del proceso de aprendizaje son: competencias comunicativas, la autonomía y autorregulación de aprendizaje, la realización de trabajos en grupos, competencias para investigar, entre otras.

Se mencionan las siguientes destrezas en el proceso de trabajo: las destrezas de carácter intelectual, habilidades interpersonales que ponen “la relación entre la teoría y la práctica para comprender cómo es la realidad sociocultural, educativa, ideológica, económica y política que acontece en nuestra sociedad…”

También se destaca, el aprendizaje social que desarrolla el estudiante y que se manifiesta no solo por el desarrollo de las destrezas interpersonales, sino por la sensibilización para detectar situaciones sociales de desigualdad e injusticia de los trabajadores y que nos permite conseguir el conocimiento al servicio de desarrollo de actitudes críticas y la concientización social”.

3.1 La fotografía: la imagen como acción y práctica social

“Los medios de comunicación hacen estratégico de la imagen para apoyar discursos y mostrar su planteamientos a la hora de describir la realidad y convencer a la ciudadanía sobre la interpretación de realidades y la asimilación de valores culturales.”(Ledesma, 2009)

Las autoras coinciden con el análisis de Ardevol (2006) sobre los usos de la imagen en el aula, quien reconoce un potente proceso de aprendizaje en el uso de la cámara en el aprendizaje, el desarrollo del pensamiento y de  la capacidad de la expresión humana. La combinación de distintos lenguajes, “permite entender, controlar y articular nuestra experiencia de un modo más profundo y significativo…”

Como propone Bautista en 2010, la fotografía será el resultado de la búsqueda de la comprensión por parte del grupo a través de procesos de desconstrucción, re-conceptualización y acción narrativa de los estudiantes. Por lo tanto, los contenidos científicos de la materia se convierten en herramientas conceptuales, y en marcos interpretativos para expresar, explicar y analizar la realidad.

Las autoras coinciden con Ardevol en que la construcción del conocimiento a través de imágenes promueve la producción y saberes colectivos cuando se comparten y se analizan en forma de narraciones.

4. Conclusiones

“Los estudiantes valoran el aprendizaje cooperativo “como una estructura que consolida y mejora los aprendizajes.” El compromiso y el fuerte ritmo de trabajo son condiciones fundamentales para llegar a cabo este trabajo cooperativo.

El artículo señala las “resistencias” que ofrecen los estudiantes a este modelo formativo, ya que confunden el trabajo cooperativo con el trabajo colaborativo.


Reflexión: hemos investigado las diferencias entre ambos conceptos y encontramos esta definición: trabajo colaborativo vs. trabajo cooperativo
La colaboración es la suma de individuos que se unen para llegar a un fin ; y la cooperación es la necesidad de interactuar con el individuo para llegar a un fin.” De Marcela Diaz Peralta,  Universidad de Córdoba, SEDE Sahagún
http://www.slideshare.net/MarcelaDiaz12/trabajo-colaborativo-vs-trabajo-cooperativo

Esta propuesta docente exige una estructuración de las tareas y presentación del contenido científico muy pautado y estructurado para que los estudiantes incorporen los procedimientos y destrezas que les permitan avanzar en su aprendizaje. De este modo, el aula se convierte en un espacio de intercambio de ideas, donde se rompe el carácter jerárquico del tradicional modelo docente-discente.

“La cuestión esencial… es que el aprendizaje educativo debe ir orientado a la consecución de unos resultados con entidad educativo. Debe perseguir que el alumno ponga en juego procedimientos intelectuales de identidad y unas destrezas interpersonales basadas en el aprendizaje y social.”

Reflexión: En resumen,  hemos disfrutado de este artículo, no sabemos, en realidad, si se debe a que es el último o si realmente la información que hemos recibido a lo largo de la lectura de los textos, nos ha facilitado la comprensión de este último artículo.












No hay comentarios:

Publicar un comentario