sábado, 4 de junio de 2011

Análisis y reflexiones: Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural Antonio Bautista García-Vera

Este artículo fue muy fácil de leer, suscitó debates y reflexiones, acuerdos y desacuerdos, y un gran interés por los autores nombrados. 

Alfabetización tecnológica multimodal e intercultural

Antonio Bautista García-Vera
“En este texto se fundamenta una propuesta de alfabetización tecnológica a partir de una serie de análisis de una serie de prácticas de enseñanza realizadas en los campos textual audiovisual y digital durante las últimas tres décadas.” Pág. 589

Esta propuesta de alfabetización “acoge la diversidad multimodal de los lenguajes y la multicultural de las personas que participan en los mismos…intenta reparar las desigualdades de clase, de género y étnicas que dividen a los pueblos y a las sociedades.”

Introducción
El autor se pregunta qué formación sobre las actuales herramientas culturales debemos proporcionar a la ciudadanía para reparar las desigualdades de clase, de género y étnicas que dividen a los pueblos.
En este trabajo se analizan las distintas alfabetizaciones:

Alfabetización en lecto-escritura

La función principal de la escritura fue superar la inmediatez e instantaneidad del lenguaje oral, materializando la voz mediante el uso de símbolos. Esto permitió la transmisión de la cultura y el desarrollo de una civilización oral (Sartori, 1998), especialmente luego de la invención de la imprenta por Gutemberg en 1452.

El conocimiento del lenguaje dio y da poder a quienes lo conocen y utilizan, ya que es un medio para “plasmar y hacer prevalecer sus percepciones, reflexiones y concepciones del mundo.

Freire (1973, 1984) señaló que alfabetizar no es enseñar a repetir palabras escritas, es mostrarles a los educandos cómo decir su palabra, cómo escribir la vida propia como autores y como testigos de su historia...” Para Freire, alfabetizar significa concienciar, tomar distancia crítica de la situación de dominación, desarrollar una práctica de liberación o libertad transformando críticamente la realidad y considerando a los hombres y mujeres como agentes de dicha transformación”.

La alfabetización audiovisual

Es un sistema de representación analógico, más intuitivo que el escrito, que recoge elementos y principios de composición de la pintura, de la fotografía y de los lenguajes oral y musical.
Sartori, 1998 y Toussaint, 1999, hablaron de atrofia cognitiva que puede derivarse de la comunicación audiovisual. Es más serio aún las relacionadas con los valores y las ideologías a los que los contenidos de la televisión le sirven como soporte, ya que los medios están esponsoreados por grupos políticos y económicos que pueden llevar a la uniformidad y genralizacióin a través de la construcción del espectáculo (Bourdieu, 1997)
Marterman propuso “una educación audiovisual basada en el análisis crítico de ls mensajes mediáticos que hiciese visible dichos valores e ideologías…” (1993)

Se muestra un cambio en la relación de los jóvenes con los medios de comunicación puesto que son autónomos, críticos y resistentes y defienden sus referentes culturales y sus actividades sociales. (Buckingham, 2002, Ballesta, 2003)

Leemos en el trabajo: “La alfabetización audiovisual no sólo tiene que buscar la protección de los humanos a través de un análisis que les permita comprender los mensajes sonoros e icónicos que hagan referencia a la realidad, sino que, además, debe proponer una preparación mediante la producción o creación audiovisual que le lleve a participar en su entorno social y cultural.” (Fraser, 1997, Bautista 2003, Backingham, 2005, Manovich, 2005). Pág 592 . Los propósitos de la enseñanza apuntan a “Fomentar la capacidad de comprensión….afianzar la capacidad de expresión (Salinas y San Martín, 1997)
También el cine y la fotografía han sido utilizados por diferentes colectivos con el mismo propósito que señaló Freire de concienciar y transformar el contexto de los alfabetizados y de la realidad. Sanjinés y Ukamu (1979) señalan que el cine y la fotografía favorecen el desarrollo personal y social de los humanos”. Surge el cine docuemental, y el cine popular. Giroux (2003) considera que esta idea permite contrarrestar los discursos que llegan desde Hollywood y Disney, entre otros.

Alfabetización Digital

Los autores se cuestionan qué añaden estas nuevas herramientas a las ya existentes anteriormente. En principio, permiten el análisis y debate en los procesos de producción (power point de Microsoft y Adobe Photoshop).
El autor considera que el funcionamiento de los procesos mentales superiores de los humanos, la producción y el análisis críticos son, pues, requisitos, para afrontar las situaciones de exclusión y desigualdad social que se están produciendo entre los pueblos y capas de población conocida como la brecha o división digital (digital divide) Norris, 2001, Castells, 2003, Bautista 2004, Díaz Nosty, 2005).
La pregunta se focaliza en si estas tecnologías se pueden utilizar para afrontar y disminuir esta brecha, fomentando el  cambio y transformación de la realidad social.
El autor menciona a los Zapatistas, como ejemplo de un grupo revolucionario que subsiste por medio de herramientas digitales, a través de Internet.

Alfabetización tecnológica múltiple e intercultural

Según el autor, se pueden distinguir dos posturas 1) los que ponen el énfasis en la instrucción y en el aprendizaje de los aspectos técnicos de los equipos materiales o, 2) los que dan mayor importancia a la formación y la adquisición de competencias para analizar y producir la realidad utilizando los lenguajes de dichas herramientas.
Algunos investigadores plantean que estos lenguajes están dirigidos a controlar y gobernar capas de población, mientras otros entienden como una práctica social en busca de libertad, justicia e igualdad entre los humanos.

El autor ha analizado el contenido de algunas alfabetizaciones sobre las herramientas y comprueba que en los últimos treinta años se ha atendido a la enseñanza de elementos técnicos existiendo una peligrosa desvinculación del desarrollo de la conciencia social y crítica de las personas. Cuando se domina una de estos sistemas, textual, audiovisual y digital, se comprueba el poder que se recibe.
El autor define como Alfabetización tecnológica multimodal estas herramientas tecnológicas múltiples y de múltiples representaciones de la realidad.

Esta alfabetización tecnológica multimodal debe proporcionar el conocimiento de los lenguajes, así como los medios necesarios para el análisis y la producción de mensajes a través de herramientas digitales. Kellner argumenta que este “alfabetismo múltiple está dirigido a formar capas de población en una multiciplicidad de medios, facilitando el acceso a un alfabetismo multicultural que permita la comunicación con otras capas de población” de variado origen. Ayuda, por lo tanto, a comprender distintas culturas y a interactuar entre grupos distintos utilizando lenguajes intuitivos de medios audiovisuales.  (Courts, 1998, Weil, 1998, Sota y Stam, 2003)…es decir, a más lenguajes, más capital multicultural, el autor asigna a la alfabetización tecnológica el distintivo de intercultural.

La relevancia de los lenguajes audiovisuales en la construcción y reconstrucción de significados mediante la narración de historias en el seno de comunidades de práctíca.
El autor habla de construcción de significados, definiéndolo como el proceso por el que se llega a un acuerdo comunitario sobre el sentido de algún objeto, acontecimiento o situación.” Pág. 596
También, puntualiza que “los significados son construcciones de grupos de poder…”.

Señala que la narración de las historias es una acción humana mediada por lenguajes simbólicos que, además de asignar significados a los contenidos de las mismas hace posible volver a asignar significado a los ya exsitentes (Bruner,2000y Mercer 2001).
Se cuestiona cómo favorecer las prácticas de “resignificación”.

Interesante es el artículo del autor titulado, EL PROCESO TRANSFORMADOR DE UN GRUPO DE MADRES: DE ANALFABETAS A FORMADORAS EN AUDIOVISUALES, en donde se refiere al proceso de alfabetización múltiple de un grupo de madres y señala que “…percibimos que a mayor conocimiento mayor independencia tecnológica muestran y, consecuentemente, mayor acceso tienen las susodichas madres a otros contextos y relaciones sociales que facilitan e impulsan su crecimiento personal.”


“El espacio y el tiempo se convierten en dos elementos básicos para cambiar el contexto desde el cual se harán las interpretaciones, pues ambos son necesarios para que exista un marco interpretativo” pág. 597

La comunidad de práctica (Wagner) está conformada por personas con intereses y valores comunes que buscan compartir espacios y usar medios comunes y construirlos de manera conjunta.

Esta idea ha sido previamente desarrollada por Freire, Sanjinés y Grupo Ukamau y el subcomandante Marcos, pues la participación permite que la comunidad vaya creando su propio lenguaje, la que se va construyendo con los significados generados por las emociones, las sensaciones y la vivencias que se experimentan durante el desarrollo de proyectos relevante…”, utilizando productos del desarrollo tecnológico en la narración de historias.
Reflexión: nos pareció interesante hacer este link al sitio web de la Fundación Grupo Ukamau para seguir investigando sobre el cine popular y la transformación de la realidad y de la sociedad:
Esta propuesta de alfabetizacióin tecnológica múltiple por medio de la participación y de reconstrucción de significados en una comunidad de práctica “ofrece resistencia  a los mecanismos que perpetúan o aumentan las desigualdades sociales, pues su desarrollo alberga prácticas orientadas por valores basados en la honestidad y la igualdad de oportunidades para participar en la toma de decisiones, en la realización de planes, etc…llevarán a los participantes a tener una independencia tecnológica y a desarrollarse tanto personal como socialmente.” Pág. 598

Conclusión: una propuesta de alfabetización tecnológica multimodal e intercultural


El conocimiento desde dos ámbitos: el de los lenguajes audiovisuales como herramientas simbólicas para construir y reconstruir significados a través de la narración de historias y segundo, en el desarrollo de la alfabetización en comunidades práctica dentro del ámbito escolar para…”orientar usos que favorezcan la participación y la creación de significados.” Pág 598

Esta alfabetización en diferentes lenguajes “tienen su soporte en distintas herramientas que deben ser parte de la formación humana, parte del proyecto de cultura y socialización dirigido al desarrollo de capas de población."

Poseen un fin formativo y uno “participativo de esta propuesta que favorecerá la formación de una ciudadanía democrática…”

“El significado de las cosas y los acontecimientos es el resultado de los procesos de interacción de las personas que utilizan dichos lenguajes y marcos culturales para interpretarlos en un momento y lugar determinado.” Pág. 598

Fomentar la independencia y la participación  conectando la macro-política del ambiente público y global con la micro-política de ámbito privado, local y comunitario. Se combinan elementos macro-estructurales, como el capital económico, con otros micro-estructurales, como los lenguajes de comunicación que fueron básicos para el desarrollo de prácticas emancipadoras protagonizadas por Freire, Sanjinés y el Subcomandante Marco, entre otras.” Pág. 599

No hay comentarios:

Publicar un comentario